El subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, insistió este martes en la necesidad de implementar el roaming automático interempresa y resguardar que la gente esté comunicada en situaciones de emergencia.
Luego de un recorrido por las zonas más afectadas por los incendios forestales en la Región del Maule, el subsecretario destacó la necesidad de sacar lecciones de la tragedia que afecta a los habitantes de la zona centro sur del país y recordó que la Subtel trabaja en modificaciones a la normativa que permitan garantizar la cobertura eventos de emergencia.
“Subtel trabaja para que todo Chile siga conectado e informado vía voz y datos”, sostuvo el subsecretario Ramírez.
Dichos cambios a la legislación obligarán a que los prestadores de servicio que enfrenten daño parcial o total de su red de infraestructura, siga operando a través de la plataforma de las empresas que no reporten afectaciones como consecuencia de una emergencia.
“Estamos haciendo modificaciones para que en situaciones de emergencia, la gente siempre pueda estar conectada. Es decir, si se cae tu proveedor de servicio, puedas conectarte rápidamente a la que esté funcionando. Esa es una lección que tenemos que sacar de esto, precisamente, para que en este tipo de emergencias, la gente esté resguardada”, enfatizó el personero de Gobierno.
Al igual que en la jornada del lunes en la Región de O’Higgins, el subsecretario Ramírez visitó varias localidades golpeadas por los siniestros, donde se reunió con habitantes de esas zonas amagadas por el fuego.
“Nosotros entendemos que las comunicaciones son vitales en situaciones de emergencia y sobre todo para esta región, que estamos acostumbrados a sufrir los embates de la naturaleza. Es vital estar conectados, que existan protocolos ante esta situación funcionan, pues las personas lo valoran”, afirmó el personero.
Respecto del estado de la infraestructura en las zonas de incendios, los efectos han ido variando conforme a la intensidad de los siniestros y, en el caso de la región del Maule, el reporte daba cuenta de seis sitios caídos, con un total de 1.200 afectaciones para telefonía fija y una cifra no superior a las 100 en el caso de la conectividad móvil.
Las afectaciones se reportaron básicamente en Vichuquén y Cauquenes. Mientras tanto, se informó de la recuperación, en un plazo no superior a las 36 horas, de fibra óptica dañada en la zona de Pichilemu.
El subsecretario de Telecomunicaciones recordó que la Subtel había instruido oportunamente a las empresas operadoras realizar labores de despeje y limpieza para prevenir afectaciones mayores en la infraestructura de los operadores.
“El panorama ha sido robusto. Nosotros como Subtel, en primavera, oficiamos a las empresas de telecomunicaciones que tenían que desmalezar y despejar todos sus sitios, previendo una situación como esta”, comentó.
“Por eso nos desplazamos hasta la zona de emergencia para verificar en terreno que los sitios y las antenas estén funcionando. Porque una cosa es lo que reportan las empresas y otro es lo que la comunidad te dice”, afirmó.
Respecto de los efectos que ha tenido la emergencia en la infraestructura de Telecomunicaciones en la Región del Maule, el titular de la Subtel dijo que pese al impacto alcanzado, es relevante el hecho de que se trata de localidades que cuentan con poca o casi nula conectividad, dado el poco atractivo comercial que representan para los operadores.
“Nosotros estamos en esta región, que es una de las peores conectadas del país, estando solo a 260 kilómetros de Santiago. Y eso ocurre porque los grandes nodos nunca pasaron por la región del Maule. Estamos en un sector rural donde la pobreza y la desigualdad no solo son por factores de ingreso, sino también tiene impacto en lo digital. Hemos recorrido localidades como Empedrado, El Sauzal, que nunca tuvieron acceso a telefonía ni a servicios de internet”, enfatizó el subsecretario Ramírez.
En ese línea, recordó que la Subtel ha impulsado un programa que “es un modelo de contraprestaciones, en el que Subtel le dice a las compañías, use el espectro, pero como contraparte entregue servicios a estas comunidades que no son comercialmente satisfactorias para usted”.
“Todas las empresas tienen plazo hasta el 31 de marzo. Han construido y han levantado las antenas y hoy día tienen que proveer ese servicio. Así que esto es un llamado a las empresas, que ya están ingresando sus recepciones de obras, y creemos que vamos a llegar a la fecha plazo, pero esta es la prioridad, no la comercial, es decir, que aquellas localidades que no son un buen negocio para las compañías, pero que sí revisten un impacto relevante en lo social, puedan acceder a conectividad”, sentenció el subsecretario de Telecomunicaciones.
