Como la última encuesta Plaza Pública Cadem no trae mayores novedades en lo que respecta a la evaluación ciudadana de la figura de la Presidenta Michelle Bachelet, su gestión de Gobierno, la medición semanal trae interesantes datos de la carrera presidencial entre los dos, hasta ahora, competidores más destacados.
La mandataria obtuvo un 20% de aprobación y un 71% de desaprobación.
En tanto, los presidenciables top mantuvieron su nivel de apoyo, pues el ex Presidente Sebastián Piñera obtiene un 25%, igual que la semana anterior, mientras que el candidato presidencial del Partido Radical, Alejandro Guillier, mantuvo el segundo lugar con un 17% de preferencias, también el mismo resultado que en el sondeo de la semana anterior.
El resto de los candidatos medidos en la encuesta no experimentó cambios. El ex Presidente Ricardo Lagos Escobar y el senador Manuel José Ossandón consiguieron un 3%, mientras que Franco Parisi un 2% de preferencias.
Leonardo Farkas, Marco Enríquez-Ominami y José Miguel Insulza figuran con un 1% de intención de voto.
La encuesta también midió el denominado caso Exalmar, relativo a las inversiones que realizó la empresa Bancard en esa pesquera peruana.
Según la encuesta, un 61% dijo conocer que el ex mandatario realizó un fideicomiso ciego mientras era candidato presidencial y entregó una cesión total de la administración de sus inversiones al holding Bancard.
Y a la pregunta”¿Usted cree que Sebastián Piñera sabía o no sabía de las inversiones que realizaba el Holding Bancard durante su Gobierno?”, el 73% de los consultados respondió que el ex jefe de Estado si sabía.
También se consultó acerca del eventual manejo que tendrían ambos en distintas áreas de gestión, de llegar al sillón presidencial de La Moneda.
En Sebastián Piñera las personas encontraron que las más valoradas son”Crecimiento económico y generación de empleo” con un 49%; “Relaciones internacionales”, con 43% y “delincuencia” con 35%. Y obtuvo un 27% en Desigualdad y pobreza, un 25% en Corrupción y un 20% en el Conflicto mapuche.
En tanto, Alejandro Guillier obtuvo su mayor valoración en las áreas de Educación (30%), el Conflicto mapuche (29%) y en las Reformas políticas, junto al tema de la Desigualdad y pobreza, ambas con 28%. Y consiguió su menor valoración en las áreas de Crecimiento económico y generación de empleo, Relaciones internacionales y Combate a la delincuencia, todas con 19%.
