Durante la tarde del martes y este jueves, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y los representantes del Consejo de Rectores expusieron sus indicaciones a la reforma de educación superior en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
El proceso, que se inició luego de la aprobación de la idea de legislar en la Cámara de Diputados, pretende discutir sobre las indicaciones y modificaciones relacionadas, en específico, a la reforma del Gobierno en esta materia.
La segunda jornada de discusión tanto la Confech como el Consejo de Rectores respondieron a las interpelaciones e interrogantes sobre las propuestas presentadas el 2 de mayo ante los miembros de la comisión.
En relación a la propuesta de fin al lucro en las instituciones de educación superior, Aldo Valle, vocero del Consejo de Rectores, señaló que “el lucro no es conveniente. No fortalece los estándares de moralidad pública a propósito de la educación”.
Además, agregó que la sanción propuesta por el proyecto de reforma a las instituciones que lucren con la educación es “muy débil” y se asemeja a la aplicada al “hurto por especies de muy bajo valor y eso hace que no se eleve la prohibición al lucro que hay en el proyecto”.
En tanto, con respecto a la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE), Daniel Andrade, presidente de la Fech y vocero Confech, señaló que “el CAE es un crédito engañoso porque avala instituciones de una calidad por lo menos dudosa y después esos estudiantes pueden trabajar en lo que estudiaron”.
Junto a esto, indicó que es necesario implementar un mecanismo para eliminar este sistema financiamiento de manera progresiva y que “no queremos perjudicar a estudiantes que ya tienen CAE, por eso la transición debe ser para que acabemos con la lógica de que los estudiantes tienen que endeudarse para estudiar”.
Por su parte la presidenta de la Feuc y vocera Confech, Sofía Barahona, destacó la importancia de la educación no sexista, la que no se ve reflejada en este proyecto.
“La reforma actual sólo la aborda en el mensaje y en la práctica no existe ninguna propuesta concreta en esta reforma. A nosotros nos parece que lo mínimo es que existan protocolos de violencia sexual y acosos sexual en las distintas instituciones, pero algunas, como el protocolo de la U. Católica se queda bastante corta”, indicó Barahona.
Dentro de las próximas actividades agendadas, las y los estudiantes se reunirán el día sábado en plenaria Confech y el martes 9 de mayo se movilizarán en una nueva marcha estudiantil que pretende visibilizar cinco puntos primordiales que debería incluir el proyecto de reforma educacional: fin al endeudamiento, fortalecimiento a la educación pública, gratuidad universal, marco regulatorio y fin al lucro.
