Salud

Ministra de Salud explicó deuda hospitalaria: “Este Gobierno ha hecho un esfuerzo inédito por avanzar en el cierre de brechas”.

Nuestro énfasis ha estado en la calidad del gasto, en su transparencia y eficienciaLa ministra de Salud, Carmen Castillo, junto a la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gísela Alarcón, y el director de Presupuestos de esa cartera, Sergio Granados, asistieron ayer a la comisión de Salud de la Cámara de Diputados para abordar la deuda hospitalaria y las acciones que se han impulsado para afrontarla.

En la oportunidad, la secretaria de Estado señaló que a abril del 2017 el sobregasto operacional del sector equivale a un 4,2% del presupuesto vigente, y que se explica porque “los costos en Salud han aumentado dada la cantidad de prestaciones que se entrega y su complejidad”.

Y agregó que “hoy se hace una mayor cantidad de cirugías, procedimientos complejos y exámenes diagnósticos. Además, tenemos una mayor cantidad de médicos en la Atención Primaria y Especialistas en los hospitales, por lo tanto es esperable una mayor presión de gasto, cuestión que viven los países que avanzan hacia el desarrollo de mejores sistemas sanitarios”.

La ministra Castillo subrayó que durante este Gobierno “se ha incrementado el presupuesto público destinado a Salud. En el año 2016, por primera vez en la historia, el gasto público, que fue de 4,3%, superó al privado, que fue equivalente a un 4,2% del PIB”.

Y dijo que a pesar de lo anterior “estamos por debajo del promedio OCDE y de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud en esta materia, que es de un 6% del PIB, considerando además que en el Sistema Público de Salud se atiende más del 75% de la población”.

Añadió que “algo que nosotros tenemos que tener muy claro, es que el Sistema Público de Salud no puede dejar de atender porque tiene deuda”, y explicó que los atrasos en los pagos planteados por empresas proveedoras de productos “son situaciones que estamos transparentando a través de reuniones mensuales entre el Ministerio de Salud y las pequeñas y medianas empresas”.

La titular de Salud insistió en que “ya pasaron 10 años desde la última reforma y es necesario remirar el sistema”. En esa línea, el director de Presupuestos sostuvo que en la medida que no se cambie el actual modelo de financiamiento de los hospitales “hay que seguir siendo reactivos” y destinar remesas al sector.

En tanto la subsecretaria de Redes Asistenciales celebró que “estemos en la lógica de debatir la posibilidad de una nueva reforma”, y remarcó que el gasto en Salud está claramente identificado y explicado por las seis leyes laborales aprobadas por el Congreso, los nuevos cargos médicos y de odontólogos que se han creado, la puesta en marcha de hospitales y la reconversión de camas críticas, así como los casi 4 mil becados en formación y aquellos que están cumpliendo su período asistencial obligatorio.

También precisó que “al comparar las cifras entre enero y abril de 2016 y el mismo período en 2017, se produjo una disminución de 30,5% en la compra de atenciones de urgencia; un descenso de 6,3% de compras de cirugías; una baja de 42,7% en la compra de camas al sistema privado y de 4,5% en la compra de exámenes y procedimientos”.

Gísela Alarcón puntualizó que “con el objetivo de contener el gasto público en Salud sin dejar de responder a los beneficiarios del sistema, nuestro Ministerio y el Ministerio de Hacienda se encuentran efectuando un seguimiento periódico al comportamiento del sobregasto operacional, junto con analizar las principales variables que afectan al déficit estructural del sector”.

Y concluyó recalcando que “este Gobierno ha hecho un esfuerzo inédito por avanzar en el cierre de brechas, y eso implica invertir en Salud. Nuestro énfasis ha estado en la calidad del gasto, en su transparencia y eficiencia”.

Comentarios
To Top