Debido al alto interés de los diputados por intervenir en el debate por la reforma de la educación superior, la Cámara acordó agregar tiempo de la sesión de este jueves y adelantar la sesión especial del próximo lunes de las 18 a las 17 horas, para luego iniciar su votación en particular.
Las materias que ha generado mayor controversia son el financiamiento de la educación superior y la manera en que se beneficiarán los estudiantes de los diversos estratos económicos con la gratuidad.
El proyecto de ley apunta a regular el funcionamiento de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica del área privada.
Además, la iniciativa busca proteger un sistema cuya desregulación había desembocado en carreras sin campo laboral y el cierre de universidades. Por ello, se fortalece la institucionalidad, se establece un sistema de aseguramiento de la calidad y se consagra a la educación como un derecho.
El diputado Alberto Robles (PRSD) destacó el proceso que se establece para lograr el acceso universal a la educación superior. Afirmó que “la ley estipula un camino para ello que puede que no le guste a muchos, pero efectivamente es un camino y una opción en términos de tener gratuidad universal en algún minuto, yo espero que lo más luego posible”.
El diputado Mario Venegas (DC), en tanto, señaló que este proyecto establece la educación como un derecho social, que el Estado debe garantizarle a todos sus ciudadanos, y establece por eso la gratuidad gradual, en la medida que las circunstancias económicas del país lo permiten.
“A mí me habría encantado que fuera mayor, pero no es posible en esta etapa, y hemos llegado a un 50% y el próximo año, conforme lo establece la ley, hasta el 60%, o sea, hasta el sexto decil de las familias más vulnerables”, precisó.
El legislador aseveró que hoy 257 mil jóvenes están estudiando gratis y el próximo año van a ser más, lo que es un tremendo logro para el país.
Por su parte, el diputado independiente Rojo Edwards anunció su voto en contra, entre otras razones, porque sostuvo que la gratuidad está mal planteada.
“La Presidenta había prometido que el 70% de los estudiantes iba a tener gratuidad, y solamente un 22% tiene gratuidad. ¿Por qué? Porque hicieron discriminación. Discriminaron entre estudiantes igualmente vulnerables, dependiendo de a qué universidad, instituto o centro de formación técnica asistían”, indicó el legislador.
Agregó que “si bien la ley dice que el 50% más vulnerable tiene gratuidad, en la realidad es un 20, porque dejaron fuera la mayoría de las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales”.
La sala proseguirá debatiendo el proyecto que reforma la educación superior este jueves y culminará el lunes con la votación de la iniciativa, lo que se espera que se inicie alrededor de las 8 de la noche.