El profesor Universitario Ricardo Camargo, en conversación exclusiva con Fortín Mapocho, abordó la identidad política del Frente Amplio, conglomerado al que pertenece y que espera representar en el distrito 8 (Colina; Lampa; Pudahuel; Quilicura; Til Til; Cerrillos; Estación Central; Maipú) como diputado.
Invitado a reflexionar sobre la crítica al FA, en orden a que no sería tan nuevo como se presenta, pues quienes operan electoralmente lo han hecho antes con Jorge Arrate o con el Partido Humanista (PH), el profesor Camargo señaló: “Siempre hay una historia… nada nace de la nada, y en política menos aún, y en el Frente Amplio confluyen grupos y partidos que han dado una pelea a lo largo de estos 27 años de transición, como el Partido Humanista que tiene una historia electoral y presidencial importante, pero como confluencia y coordinación, con todo lo que eso significa, liderazgos nuevos, y contenidos programáticos definidos por la gente, el Frente Amplio si es una coalición nueva, hay algo más que una sumatoria de experiencias pasadas“. y añadió: “Hay una diferencia cualitativa importante y además se incorporan liderazgos nuevos que radicaliza y refresca la democracia y la política”
En este mismo orden de ideas, el académico reflexiona sobre las demandas que encarna el FA en el siguiente tenor: “Encarna demandas sociales fuertes como la educación o la previsión, que trató de encarnar la Nueva Mayoría y fracasó, y el segundo vector y es el malestar contra la política colonizada por los negocios y clientelar que el Frente Amplio recoge y articula, si logramos encarnar la demanda por derechos universales y el malestar con la política, podremos construir un gran bloque hegemónico“.
Consultado el también candidato a diputado por el distrito 8 acerca de cómo evitar caer en las mismas practicas que la ciudadanía rechaza si llegan a ser gobierno señaló: “Hay que crear institucionalidad política, construir un sistema de salud pública y una previsión más justa y aplicar un conjunto de medidas tendientes a erradicar las malas practicas: Bajar las dietas parlamentarias, establecer la posibilidad de revocación de los mandatos de las autoridades que no cumplan sus funciones, establecer iniciativa popular de Ley, fortalecer la participación ciudadana, real, efectiva, obligatoria universal y vinculante en muchos aspectos, además de profesionalizar el trabajo político y parlamentario creando un staff permanente y profesionalizado que asesore la labor parlamentaria y que no dependan del diputado de turno, sino que se aboque a la labor parlamentaria y su relación con la ciudadanía que los parlamentarios representan, también se debe fortalecer el servicio civil que profesionalice la labor del Estado”.
Pasando a otro aspecto, más político, se refirió a la condición de izquierda de su coalición, considerando que en el participa un partido político como el Liberal que hace no muchos años apoyó a Sebastián Piñera. Al respecto, Camargo reflexiona: “El mínimo de derechos sociales que hoy se discuten en Chile, en Europa hasta la derecha está de acuerdo con el, y por tanto, las categorías de izquierda y derecha también responden a realidades locales y los deficit estructurales que tiene nuestro país, lo que hoy nos diferencia con la izquierda tradicional chilena representada por el Partido Socialista y el Partido Comunista es que ellos están entrampados en la política de la cocinería y no concretan importantemente las propuestas progresistas que ellos dicen defender, ejemplos de ellos son muchos, el último es la gratuidad en la educación que claramente es una promesa incumplida… la Concertación y la Nueva Mayoría son una historia de permanente incumplimiento de promesas hechas al pueblo para llegar a la presidencia“.
Por último, sobre la realidad política actual, exige llegar a acuerdos para implementar las propuestas del bloque: “Sí, hay que llegar a acuerdos, pero de cara a la ciudadanía, y no en la cocina, para ellos podemos apoyarnos en consultas ciudadanas que den respaldo a las posturas a la hora de negociar, y una vez modificada la constitución podemos hacer plebiscitos vinculantes“
