Nacional

Colegio de Profesores advierte nueva deuda histórica con el magisterio

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, dijo que el paro de 24 horas de este jueves es una expresión del descontento del magisterio por la nula respuesta del Gobierno a sus demandas, y advirtió que si no hay soluciones pasarán a una “siguiente fase”.

Aguilar abordó los motivos de la paralización al dar inicio a las 11 horas a una marcha desde Plaza Baquedano que culminará en Los Héroes con un acto. “Ha habido una convocatoria multitudinaria, también estén iniciándose marchas en Concepción, Valparaíso, Arica, La Serena, Punta Arenas, los Ángeles por decir sólo algunas comunas”, señaló.

“Lo hemos llamado un paro de advertencia, expresión de descontento del profesorado por una reforma que no ha sido tal, muy superficial, específicamente la nueva educación pública que se tramita en el Parlamento, que no va a resolver los problemas de la escuela pública”, expresó.

Añadió que el proyecto “va a cambiar quien administra, pero va a seguir el sistema de mercado con lógica de voucher, con lógica de financiamiento por asistencia que obliga a la escuela pública a competir con los privados por captar clientes. Esto ha sido nefasto”.

Agregó que “además hay serios problemas de endeudamiento, más de 120 municipios que tiene deudas con los docentes y el proyecto de nueva educación pública pretende que se traspase a los docentes; esto originaría una deuda histórica 2, lo cual es muy grave para nosotros”.

También declaró que “estamos muy molestos por la nula o muy pobre respuesta del ministerio en las mesas de trabajo. Tenemos una actitud de diálogo, de llegar a acuerdo, hemos tenido seis meses de conversaciones con el gobierno en distintas mesas de trabajo, pero hasta ahora no ha habido respuesta concreta”.

En cuanto al tema específico de la deuda histórica, mencionó que “el ministro Eyzaguirre firmó un documento donde comprometió una propuesta del gobierno, estamos ad portas de que termine y esa respuesta no ha llegado. Lo mismo en la mesa con la ministra, comprometió respuestas por el agobio laboral docente y tampoco se ha concretado, entonces tenemos muchas razones para estar molestos”.

“Esperamos no tener que pasar a la siguiente fase, queremos estar en las salas de clases, donde nos gusta estar”, concluyó. La deuda histórica 1 se originó en 1981 en el traspaso de las escuelas públicas a las municipalidades, cuando no se les pagó una asignación de sueldo. La deuda histórica 2 se estaría originando por el no pago de bonos a los profesores municipales.

Comentarios
To Top