El candidato presidencial independiente de la centroizquierda, Alejandro Guillier, expuso sus propuestas de Gobierno en el ámbito de la minería y el desarrollo productivo del país, en medio del seminario “Una Política Minera para el Chile del siglo XXI”, organizado por la asociación gremial Voces Mineras y el Colegio de Ingenieros.
Guillier, quien en el Senado es miembro de la comisión de Minería y Energía, realizó un recorrido por la historia minera del país en el cual destacó que desde el siglo XIX la economía nacional ha dependido de la extracción minera, primero de la plata, luego el salitre, ahora del cobre y destacando que en el futuro cercano será del litio, mineral del cual Chile posee el 53% de las reservas mundiales.
El senador destacó en su exposición que, a su juicio, las oportunidades del desarrollo minero del futuro podrán ser aprovechadas si se promueven las inversiones necesarias, dando cuenta de los requerimientos medioambientales y de las visiones regionales.
“Requerimos definir en cada región el uso de los territorios, definiendo zonas mineras, zonas portuarias, zonas turísticas, reservas naturales, agricultura, etc. Y que las personas en cada zona sientan que son beneficiarios del desarrollo. Que no sean utilidades millonarias para el dueño y empleo precario para los habitantes. Y más encima que los impuestos se sigan pagando en Santiago y no queda algo en la región”, enfatizó.
“Si el país no va hacia una descentralización efectiva con una planificación del uso del territorio, nosotros no vamos a poder facilitar inversiones ni lograr el desarrollo”, agregó Guillier.
El único desarrollo sustentable en el futuro, dijo el candidato, es el que combina innovación, productividad, tecnología y cadenas de valor en torno a los recursos naturales y el cuidado ambiental.
Además, sostuvo que el potencial de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como la energía solar en el norte, es propicio para una nueva industrialización del país en torno al desarrollo del litio, intensiva y crecientemente usado en la actualidad por industrias tan relevantes como la automotriz y la de tecnologías.
Según Alejandro Guillier el desarrollo minero de Chile debe darse en torno a la triada cobre, litio y energías renovables no convencionales, lo que permitirá al país ser actor del cambio tecnológico mundial.
“Debemos aportar los jugadores y no sólo vender la pelota del partido. Esto quiere decir que debemos diversificar la matriz productiva, industrializar al país agregando valor y conocimiento, ser un jugador global en el cambio tecnológico asociado a nuestros recursos naturales, industrializar el país, agregando valor y conocimiento a nuestras exportaciones, exportar minería y no sólo minerales”, añadió.
“Necesitamos empoderar a la industria que rodea la minería, exportar nuestro conocimiento en ciencias, tecnologías innovación, para participar de proyectos mineros en otros lugares del mundo. Eso nos hará sustentables”, manifestó.
En un resumen de sus propuestas Guillier planteo modernizar el ministerio de minería y el Código Minero, “es un contrasentido que el Ministerio de Minería no esté empoderado para generar política y que no hayamos modernizado el Código Minero”, agregando que los desafíos del próximo gobierno son desarrollar una nueva política de refinerías para agregar valor y frenar la exportación de concentrado.
Asimismo, planteó modernizar el apoyo a la pequeña minería, diseñar un nuevo servicio geológico tendiente a aumentar la competitividad del sector, evaluar la creación de una nueva Empresa Nacional del Litio, dotar de mayor velocidad y calidad los procesos de evaluación y autorización de proyectos mineros e impulsar una ley de asociatividad y desarrollo local para regular la participación ciudadana en el desarrollo de proyectos productivos y de infraestructura, regionalizando las decisiones.
