En entrevista exclusiva con Fortín Mapocho la candidata independiente a diputada por el distrito 10 en la lista de la ex Nueva Mayoría, hoy denominada “Con la Fuerza de la Mayoría”, y además vocera de los independientes por Guillier, Valeska Naranjo, presentó sus “credenciales” ante la ciudadanía y nuestros lectores que justificarían su elección como diputada el próximo 19 de noviembre, y en el marco del pluralismo y espíritu demócrata de nuestro medio, le consultamos en primer término por qué ser diputada en un país y una sociedad que ha manifestado un abierto rechazo a la política y los políticos en el último tiempo, a lo que una entusiasta Valeska nos respondió: “Precisamente por eso quiero ser diputada, creo que los independientes podemos tener un rol importante en reconstruir el espacio político, que es el que nos permite organizarnos como sociedad, tener leyes y ordenar nuestra sociedad, pues desafectarse de la política no le hace bien a nadie, y parte de mi motivación por ingresar al espacio de la política desde mi postura de independiente, es dar una señal desde la ciudadanía, de que necesitamos estar presentes e involucrarnos, necesitamos hacer las cosas de otra manera, diferente a la actual, en mi caso, siempre me ha importado lo público, construyendo buenas condiciones de interés público, ya sea construyendo una buena política pública, siendo parte de equipos, y en ese sentido, he sido una cercana observadora del mundo político y creo que debemos involucrarnos”.
Consultada acerca de su experiencia en el mundo público señaló: “He trabajado en la Universidad, que también es un espacio en que lo público se construye, luego en el Ministerio de Economía durante el gobierno del Presidente Lagos, también fui parte del equipo que construyó el programa “quiero mi barrio” en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que buscaba una mirada integral, interministerial y vinculada a la participación ciudadana, producto de ese trabajo llegué al Ministerio del Interior a trabajar en la estrategia de seguridad pública, cuando los temas de seguridad se profesionalizaron, lo que se perdió en el gobierno de Piñera, y se ha retomado de a poco en este gobierno, aunque no se han vuelto a establecer metas o métricas y trazavilidad de las mismas, por ejemplo desaparecieron en el gobierno de Piñera los programas de reincerción e interrupción de carreras delictuales, lo que de acuerdo a la experiencia internacional es un desprósito, pues son claves para disminuir la población carcelaría y la reincidencia delictual, es una piedra angular que perdimos en el gobierno anterior” agregó que “También he trabajado en el mundo privado, particularmente en lo que se refiere a participación ciudadana en distintos ámbitos, desde proyectos culturales, estudios de impacto ambiental, proyectos de desarrollo, y también conozco el trabajo en gobiernos locales, directamente en desarrollo comunitario en la Municipalidad de Santiago”
Consultada por su experiencia en un gobierno local y como puede extrapolarse a la labor parlamentaria y si influyó esta cercanía con la gente en su decisión de postular al congreso, señaló: “Toda esta experiencia profesional, sin duda influye en mi decisión, pero lo que cruza el momento que vive el país, y que representa mi motivación principal es la desigualdad e inequidad que vivimos como sociedad, en ese sentido, me motiva mucho corregir las desigualdades e inequidades que afectan a la mujer, me interesa establecer una igualdad de derechos que reconozca las diferencias de género también y la diversidad sexual” y profundizó: ” tenemos como mujeres la responsabilidad de reproducir a la especie, sin embargo, en nuestra sociedad enfrentamos muchas dificultades, en este sentido yo planteo la necesidad de tener una Ley Menstrual, como se ha denominado en otras legislaciones, como la japonesa por ejemplo, que permitiría a las mujeres poder hacer uso de una licencia médica cuando tienen menstruaciones dolorosas, pues se sabe que 2 de cada 10 mujeres tienen menstruaciones muy dolorosas, incluso inhabilitantes, y eso no está reconocido en nuestro sistema de salud, esto se reconoce en oriente, pero en occidente no está suficientemente desarrollado.”
En el mismo sentido, Naranjo fue consultada por su evaluación de las normas de protección a la maternidad a lo que respondió: “Más que protección, se transforman en una carga para la mujer, y además su incumplimiento no es suficientemente penado ni fiscalizado, por lo que proponemos se castigue al empleador que las incumple, así como también a aquel que en igualdad de condiciones y capacitación, le pague menos a una mujer que a un hombre.”
En otro ámbito la candidata independiente se refirió a otro tipo u orden de inequidad, que se hace muy patente en el distrito 10, donde se puede encontrar municipios con una muy dicimil calidad urbana, entre comunas como Santiago, Providencia y Ñuñoa, comparadas con Macul, San Joaquín y particularmente La Granja, en ese sentido señaló: “El fondo común municipal, que busca establecer una solidaridad básica entre los municipios más ricos con los más pobres, tiene un carácter nacional, que no da cuenta necesariamente de realidades locales, queremos trabajar un instrumento que genere una colaboración intercomunal entre comunas ricas y pobres de una región, como las del distrito 10, por lo tanto, comunas con mejor infraestructura podrían compartirla con aquellas con deficit urbano en un plano de colaboración y vecindad, en esta nueva estructura podría jugar un rol activo la figura del gobernador regional que reemplaza a los actuales intendentes, como coordinador natural de esta nueva forma de relacionamiento entre las comunas, hay que hacer cosas distintas si queremos resultados distintos, en ese sentido, respecto a la inequidad urbana, es un desafío tener ciudades sostenibles”.
“El centro de mi propuesta es la inequidad” sentenció la jóven y bella profesional que aspira al parlamento