La secretaria ejecutiva del Consejo de la Infancia, Estela Ortiz, entregó esta mañana al ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, los resultados del proceso participativo “Yo opino, es mi derecho” 2017, en el que participaron 658.605 niños, niñas y adolescentes quienes entregaron sus propuestas e ideas para un planeta sostenible.
Las conclusiones de esta experiencia serán presentadas por la Presidenta Michelle Bachelet, en un evento paralelo durante el 72º período ordinario de sesiones de la asamblea anual de Naciones Unidas que se realizará el 22 de este mes en Nueva York.
Este proceso de diálogo participativo de carácter voluntario se realizó entre 14 y el 30 de junio. Los participantes representaron a 30.421 cursos y 3.965 establecimientos de todo el país, desde zonas extremas como Putre, Isla de Pascua y Villa las Estrellas, en el territorio Antártico chileno, hasta los principales establecimientos de las capitales regionales, alcanzando en total al 94,5% de las comunas de Chile.
Del total de participantes, hay una mayoritaria presencia de establecimientos públicos (57,8%), una amplia participación de estudiantes de establecimientos con copago (39,4%) y una baja proporción del sector privado (1,6%). Además, el 6,5% son niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, el 7,2% pertenecientes a pueblos originarios y un 2,8% provenientes de otro países.
El objetivo de desarrollo sustentable (ODS) más mencionado a lo largo de todas las edades fue “Fin de la pobreza”. Los más pequeños pusieron en segundo lugar “Paz y Justicia”, lo cual llega a ser el más priorizado en el grupo de estudiantes de establecimientos pagados.
Los más grandes priorizaron en segundo lugar la “Salud y bienestar”, prioridad que en el grupo de estudiantes de Aysén llega a obtener el primer lugar.
Los estudiantes mayores le dieron más importancia a la “Educación de calidad” que los más pequeños, dato que en los establecimientos pagados llega a ser la primera prioridad.
La “Igualdad de género” es un ODS mayormente priorizado en los grupos mayores, y en la que destacan los estudiantes de la región de Magallanes.
El proceso “Yo Opino, es mi derecho” en sus tres versiones ha logrado movilizar cerca de 2 millones de niños, niñas y adolescentes que han opinado sobre sus derechos y materias que afectan sus vidas.
