En exclusiva, Fortín Mapocho conversó con Andrea Salazar, candidata a diputada del Movimiento Autonomista en la lista del Frente Amplio, por el distrito 12 (Puente Alto, San Jose de Maipo, Pirque, La Florida y La Pintana), la joven y comprometida candidata nos cuenta que: “Mi candidatura nace desde mi experiencia de décadas participando en luchas sociales, soy fundadora del Movimiento Autonomista y su núcleo feminista, trabajé directamente con Gabriel Boric en su campaña y como asesora cuando fue elegido diputado, y luego desde el territorio democráticamente fui elegida candidata para representar a mis vecinos”.
Feminista, Andrea comenta la influencia de sus convicciones en esta área en su decisión de postular al congreso: “yo soy feminista y una motivación para mi lucha es que el Frente Amplio lleva solo 6 mujeres de cabeza de lista en los 28 distritos y ni hablar de las otras listas, estamos al debe y seguimos siendo las galletas de muchas listas, es importante que empecemos a ser las voceras y líderes y tengamos preferencia, la Ley de cuota electoral es otra más “en la medida de lo posible”, pero puede ser vista como un avance al menos simbólicamente, es necesario un cambio más profundo, hay otros mecanismos como obligar cuotas de genero en las cabezas de lista, que podrían ser más efectivos si lo que se quiere es que más mujeres sean elegidas”.
Consultada respecto a la crisis de credibilidad de nuestra democracia señaló: “Estamos en una crisis, estos años la Nueva Mayoría y la Derecha han sido incapaces de representar a las grandes mayorías, por sus falencias o por indolencia, hemos visto casos de corrupción inéditos en nuestra república, las instituciones reconocidas por el pueblo han sido deslegitimadas, la crisis es de los partidos políticos de la transición, pero de apoco se va incubando una esperanza, de que pueden haber cambios, desde las movilizaciones sociales, estudiantiles, los movimientos ambientales, contra la violencia de genero, etc, hay un germen de politización todavía incipiente, pero hay esperanza y convicción de que podemos cambiar las cosas”.
Respecto a las problemáticas del país y su distrito y las razones para un vecino de las comunas que lo conforman para elegirla, señaló: “Ellos están cansados de que vayan de otros lados a representarlos, y que sean siempre los mismos, del duopolio, yo soy de la Florida, y represento un colectivo nuevo, y hemos sido muy claros de hacia dónde vamos, no queremos a un país que abandone a nuestros adultos mayores, en que la educación sea un bien de consumo, en que nos demoremos una hora y media en llegar a nuestras casas, y hemos sido claros en cuanto al contenido, comienza a creerse en el proyecto del Frente Amplio… hay esperanza en que podemos cambiar las cosas”.
Sobre sus prioridades como eventual diputada recalcó: “Como Frente Amplio no planteamos recetas, hemos escuchado las necesidades de los vecinos e hicimos un proceso participativo para levantar propuestas y preocupaciones, destacando el acceso y calidad de ciertos derechos como la salud y la educación, en particular en La Florida hay amenazas de cierres de colegios, en un desmantelamiento de la educación publica, hay un problema grave en el transporte con los excesivos tiempos de traslado, hay también un problema con la vivienda, un deficit cuantitativo y cualitativo, con soluciones habitacionales entregadas por la Concertación y que tienen a la gente viviendo en condiciones indignas y también las condiciones en que viven nuestros adultos mayores que están sumidos en la pobreza por pensiones que no les alcanzan para vivir dignamente”.
Consultada por la problemática de la seguridad ciudadana señaló: “Efectivamente es una preocupación de las chilenas y los chilenos, las fuerzas de transformación hemos sido negligentes en escuchar esa necesidad, pero creo también que hay una salida de Derecha que consiste en asustar a la población con un bombardeo constante de los medios que nos hacen creer que Chile es uno de los países más inseguros de la Región cuando las cifras dicen todo lo contrario y creo que tenemos que tener una discusión de como nos tomamos los espacios públicos haciendo de nuestra ciudad un lugar menos hostil, tomando los espacios públicos para la comunidad, sin encerrarnos en nuestras casas para que el narcotráfico y la delincuencia ocupen esos lugares, y tenemos que hacernos cargo de problemas básicos como la iluminación de las calles, y como se relaciona la comunidad con carabineros y además la cárcel no es hoy un medio efectivo para detener la criminalidad y más bien es un medio que termina por reproducir y aumentar la delincuencia”.
Respecto de la demonización de las ideologías y la política reflexiona la candidata acerca del momento que vivimos y como precisamente esta crisis política en que estamos debiera ser una invitación a centrar el debate justamente en las ideas, demostrar al país lo importante que es marcar posiciones, y politizar nuestra discusión haciendo notar nuestras diferencias”.
Se dio tiempo también Andrea para reflexionar sobre el Frente Amplio y sus tareas pendientes, sobre su democratización interna, y lo relevante que es asumir su herencia histórica y social: “Somos hijos de la transición y el neoliberalismo machista y tenemos la tarea de revisar continuamente nuestras practicas, para no reproducir esas malas formas, reconociemdo nuestros errores y marcando los contenidos”.
Sobre sus expectativas en cuanto a la segunda vuelta señaló que: “El Frente Amplio deberá resolver democráticamente su posición en el escenario de que Beatriz Sanchez no pase a esa instancia, pero es interesante reflexionar que pasa si Beatriz si pasa a segunda vuelta y compite con Piñera, tenemos que pensar como convocar a muchos actores sociales para generar una mayoría y como nos vamos a relacionar con la vieja política, con la Nueva Mayoría y otros actores progresistas, la pregunta es como Beatriz puede convocar a las demás fuerzas de centro izquierda” en este sentido profundizó: “Que la diferencia es que ese eventual acuerdo debe discutirse de cara al país y no en la cocina como acostumbra la Nueva Mayoría, en ese escenario hay que conciliar las posturas dentro del Frente Amplio, entre quienes no querrán siquiera conversar con la Nueva Mayoría y quienes querrán llegar a un acuerdo inmediato con ellos, yo creo que tenemos que determinar puntos de acuerdo y definir con quienes podemos llegar a esos acuerdos , en torno a un proyecto postneoliberal, para que esos sectores progresistas no sigan siendo el vagón de cola de los Walker y los conservadores”.
Sobre las reales posibilidades de Beatriz Sanchez de llegar a segunda vuelta Salazar comentó que: “Me he ido convenciendo en el trabajo en la calle, que es posible, que la desafección tiene que ver con el duopolio, y está naciendo una esperanza en cambios reales, pero depende de cómo enfrentemos esta elección, la forma de convocar a más es construir territorial y socialmente creando tejido social, sin una relación de clientes en cada distrito, y eso puede marcar la diferencia”.
En cuanto a su distrito, el 12 lamenta que: “Se ha farandulizado, con famosillos y parientes de alcaldes, lo que es también producto de la crisis de la política, por eso es importante debatir contenidos y darle profundidad a la política, nuestra apuesta es diferenciarnos a través de nuestras propuestas e interpelar a los otros candidatos a que respondan preguntas de fondo, por ejemplo Camila Vallejos dice que viene de las luchas estudiantiles y se declara feminista, pero en la practica no es coherente con esas posturas, podríamos preguntarle si cree que la reforma laboral fue buena, o como creemos nosotros una consolidación del plan laboral de la dictadura y si quiere seguir gobernando 4 años más para ser el vagón de cola de los Eyzaguirre y los Lagos o si está por transformaciones profundas en nuestro país”.
Consultada por sus posibilidades reales en la elección de noviembre señala que considera su lista competitiva, incluso para alcanzar 2 escaños, pero no a cualquier costo, “queremos ganar consolidando un trabajo social, la disputa electoral es un medio y no un fin en si mismo, hoy las listas son inverosímiles, el MAS con la DC, en torno a qué programa van juntos electoralmente…? la desconfianza de la política va por ahí.. las listas se conforman con la calculadora y no por principios”.
