La ministra de Salud, Carmen Castillo, expuso en el III Congreso de las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas, los principales avances que ha tenido Chile en materia sanitaria, en el marco del panel Retos de la Salud en el siglo XXI.
“Como Gobierno estamos estableciendo la importancia de avanzar en equidad y que la salud sea una realidad para cada uno de los habitantes de nuestro país”, señaló la ministra.
El encuentro estuvo organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se extenderá hasta el 29 de noviembre en el ex Congreso Nacional, en Santiago.
Acompañada del senador Guido Girardi y la representante de la OPS, Paloma Cuchí, la ministra de Salud explicó que en Chile, se requiere abordar el reto que representa el cambio demográfico y epidemiológico, caracterizado por el envejecimiento de su población.
“Actualmente, en Chile hay más de tres millones de personas que tienen más de 65 años. Reflexionar sobre el envejecimiento en Chile implica un reconocimiento a los esfuerzos sanitarios realizado en estas últimas décadas, porque gracias a exitosas políticas públicas en Salud, es posible exhibir el perfil demográfico que tiene hoy nuestro país”, indicó.
Por otra parte, acotó, “es una realidad que se encuentra asociada a un incremento de enfermedades crónicas, una alta frecuencia de consultas médicas, un mayor número de atenciones de urgencia, hospitalizaciones, necesidades de medicamentos y acceso a mejor tecnología para diagnosticar y tratar oportunamente a las personas mayores. Todo ello, generando una presión asistencial que no habíamos experimentado”.
En esa línea, la secretaria de Estado recordó que en los últimos años se eliminó el 5% de la cotización de salud a los mayores de 65 años, con el propósito de avanzar progresivamente hacia un mejoramiento de las condiciones de vida de las personas mayores en Chile.
“Y junto a lo anterior, estamos promoviendo un envejecimiento con el mayor nivel posible de autonomía y de autovalencia, implementando, por ejemplo, estrategias como el programa ‘Más Adultos Mayores Autovalentes’, que en la Atención Primaria desarrolla actividades para recuperar aspectos físicos y cognitivos que los participantes han ido perdiendo con el pasar de los años”, afirmó.
Asimismo, a través del Fondo de Farmacia iniciado el año 2014, se ha entregado gratuitamente los medicamentos para la diabetes, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos, despachando a la fecha más de 50 millones de recetas, lo que ha permitido que cada día, más pacientes se encuentren compensados.
La ministra Castillo subrayó que el Gobierno creó un sistema de apoyo en materia de financiamiento de medicamentos para quienes padecen problemas de salud de alto costo.
“La Ley Ricarte Soto da cobertura a 14 patologías. A la fecha, 7.104 personas han podido cubrir exámenes, medicamentos y dispositivos médicos para enfermedades que implican una carga económica muy alta para sus familias”, sostuvo.
