Nacional

Ana María Gazmuri: “El paso hacia drogas más duras no es la marihuana, sino el contacto con los traficantes”

La actriz y directora ejecutiva de la entidad que promueve el cultivo de marihuana para uso medicinal conversó con Fortín Mapocho. Junto con reconocer los aportes de esta droga en pacientes con enfermedades graves y, de todo tipo, afirma que en nuestro país aún están pendientes materias legales por resolver. “Requerimos una nueva Ley de Drogas”, dice.

Gazmuri aboga por legalización de esta y otras drogas, sólo para garantizar “la libertad personal” del consumo privado. “Propongo un escenario lo más regulado posible, y a lo que se debiera caminar a es a la legalización de todas las drogas en Chile. Y eso, no quiere decir que uno promueva el uso de las drogas, esa es la confusión absurda que siempre me dicen, sobre todo, en redes sociales donde los conservadores se han puesto bastante enardecidos. He recibido ataques que me dice: ¨´drogadicta`, como otras cosas. Eso es una confusión terrible”.

Al respecto, ahonda: “En Chile, está permitido el consumo personal de todas las sustancias, pero se debe regular para quitar el narcotráfico del sistema y así los ciudadanos tengan su derecho a consumir de forma privada. El paso hacia drogas más duras no es la marihuana, sino el contacto con los traficantes”.

Respecto de las empresas médicas que critican el uso de marihuana como medicina, opina: “Cuando salen estas sociedades médicas en contra de la regulación como medida efectiva para ejercer la salud pública se basan en estos prejuicios y no en lo que dice la ciencia (…) Hay una especie de visión patriarcal de pensar de que puede dictar y regir cómo viven las personas sus vidas”.

Cuenta que se elaboró en Chile el primer medicamento en base a marihuana. “Hemos dado pasos importantes en Chile, pero falta mostrar mas eso (…) La ministra de Salud, se comprometió a regular este tema y zanjar estos aspectos pendientes en materia de uso medicinal de la cannabis. Pero no ha querido hablar de eso, y no contesta el WhatsApp. Lo justo sería honrar el compromiso, que hizo. Es una vergüenza si no cumple”, cuestiona.

Cuando se le pregunta sobre la realidad actual se queja del excesivo poder que se le entrega al doctor tratante y que entrega las recetas médicas, en la medicina tradicional: “Hay farmacias que venden producto canadiense de medicamento cannábico. Si los precios son abusivos se los debemos a laboratorios y médicos que quieren mantener el monopolio en decir cómo se debe curar una persona (…) El autocultivo es la herramienta, pero para quienes no quieren, hay farmacias especializadas en el tema“.

Nueva Ley de Drogas

Ley 20.000 está mal interpretada, afirma. En Uruguay-dice-se redujo en un 20% el narcotráfico. “La marihuana no es un vehículo a otras drogas”, asegura.

-¿Requerimos una nueva ley de drogas?

-“Sí. Absolutamente, requerimos una nueva ley de drogas. Miremos a los países que han tenido resultados positivos en esta materia. En Estados Unidos cae el consumo juvenil con la legalización. No se dispara el consumo juvenil con la legalización. La experiencia internacional muestra lo contrario: Cae el consumo juvenil y baja el consumo de alcohol. En Chile, el año pasado bajó el consumo de alcohol y aumentó el de marihuana”.

Sobre lo mismo, argumenta: “No se trata de fomentar ningún consumo. Al contrario, pero veamos las cosas como realmente son. No es la puerta de entrada a otras drogas. Por favor, seamos serios. Eso científicamente, se descartó hace mucho rato. Entonces, con su uso medicinal, nosotros creemos que la marihuana ayuda de verdad a gente”.

Respecto de los supuestos daños a la salud, derivados del consumo de estupefacientes. “Todas las drogas pueden producir daño si son mal usadas, pero si comparamos, el alcohol es más dañino que la marihuana para la salud de las personas (…) Ninguna droga es inocua, pero si uno consume informado y consciente de los efectos puede consumirla sin riesgos, con las dosis y frecuencia adecuadas”, plantea.

-¿Con el arribo de Sebastián Piñera a La Moneda se avanzaría menos en el asunto?

-“Pienso que con Piñera, incluso hay mejores oportunidades de avanzar en estos temas que con la Nueva Mayoría. Porque en esta indefinición y dos almas que se ha transmitido en la NM, una más progresista que desea cambios y otra más conservadora y que boicotea los avances (…) Mientras que también-depende de con quien se asesore el Presidente Piñera- está, por ejemplo, Klaus Schmidt-Hebbel, quien es parte de su equipo y plantea claramente la necesidad de legalizar las drogas, partiendo por la marihuana. Entonces, en ese contexto hay una derecha liberal que no se cierra en avanzar en estos temas. Y esperamos que sea con esa derecha liberal con la que podamos sentarnos a dialogar racionalmente en este sentido”.

Pero esa libertad también reprime y estigmatiza la droga en poblaciones

-“Es verdad. El barrio alto consume tranquilamente drogas, sin ningún peligro, sin ser criminalizado, encarcelado ni estigmatizado, en sus grandes patios. Hoy, quienes son los más perseguidos y criminalizados son las personas y jóvenes más vulnerables. El ´cabro` que está fumándose un pito en la plaza, lo detienen, lo estigmatizan y le manchas sus papeles, no encuentra trabajo y ahí empezamos a discriminarlo y segregarlo. La criminalización de la droga en Chile apunta a los pobres, mujeres y jóvenes vulnerables”.

Entonces, ¿Hay que regular la droga y su consumo sin excesivo control?

-“A ver. Un escenario regulado le empieza a quitar el poder al narcotráfico y así se empieza a trabajar en reducción de daño a las poblaciones y se comienza a educar mejor a las personas. Los niños y jóvenes se transforman en soldados de estas bandas de ´narcos`, y esa es la situación que eso pasa”.

-¿Y qué propone para resolver el tema?

-“Anhelo una solución con propuesta sólida de reconverison para que se deje de traficar en las esquinas. Seguir mirando esto con esta mirada represiva y que afecta a los más vulnerables seguirá siendo parte del problema y no la solución. Si no se cambia el enfoque, se va a seguir profundizando nuestra estructura de inequidad social, que nos afecta como sociedad”.

-¿Volvería a la televisión como actriz?

–“No, por ahora sigo de lleno en la Fundación. Estoy disponible siempre como comunicadora social para hablar de temas relevantes, pero si me preguntas si volvería actuar…Mmm la verdad es que estoy tan entregada en esto, que no creo. Actuar sería como darme un ´gustito` personal, pero estoy entregada con el servicio y me siento comprometida con mi país, mi comunidad y pretendo seguir trabajando en eso”.

Casi finalizando la entreviste, tuvo palabras dedicadas a nuestro diario: “Esto fue como un déjá vu muy grande estar acá en el diario. Le tengo mucho cariño a este diario. Tengo, de hecho, guardado un ejemplar del Fortín Mapocho del año 88`. Me siento igual de joven hoy, que en esa época, y mantengo esos idealismo, la mística, la convicción. Se ha avanzado en materia social en Chile, pero queda mucho pro avanzar y terminar con la cultura patriarcal y el machismo que asola nuestro país”.

*Más sobre Fundación Daya en su sitio web:

http://www.fundaciondaya.org/

Comentarios
To Top