Por tercera vez en su historia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha resuelto abrir sus archivos relacionados con la violación a los derechos humanos y laborales en un país, en este caso Chile, durante el régimen militar (1973-1990). Tal liberación ya se hizo anteriormente respecto a Argentina y Polonia.
La información se dio a conocer en una reunión protocolar que encabezó el director del Museo de la Memoria y DDHH, Francisco Estévez y en la que participaron el subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, y el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou.
“Para Chile, para nuestra memoria histórica, es muy importante que OIT ponga a disposición del museo estos documentos. En estas páginas se encontrarán gestos heroicos de tantos líderes sindicales, pero también, muestras de la bajeza humana de parte de las autoridades de la época”, señaló el subsecretario Díaz.
La iniciativa surgió a raíz de una solicitud realizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ante lo que la OIT resolvió liberar los documentos del “Comité Libertad Sindical”, órgano del consejo administrativo del organismo internacional, el que desde 1951 ha analizaba las quejas presentadas por violaciones a los convenios y normas del trabajo, especialmente aquellas que afectan la libertad sindical.
De esta forma, el museo accederá a informaciones nunca antes develadas debido a la necesidad de resguardar la integridad de las víctimas, por temor a represalias.
“Esta es una tremenda noticia debido a la relevancia de esta información. Como museo hemos logrado recopilar bastantes fuentes nacionales e internacionales sobre el periodo 1973-1990, ya que es parte de los objetivos estratégicos para el cumplimiento y desarrollo de nuestra misión. En esta línea, se trabajó con las Naciones Unidas el 2009, precisamente con la Asamblea, el Consejo Económico y Social, la Comisión de Derechos Humanos, la Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías, y Mecanismos Especiales, cuyo resultado fue la entrega de copias digitales de las resoluciones relativas a Chile en materia de violaciones a los DDHH”, dijo, por su parte, Francisco Estévez.
En tanto, Fabio Bertranou sostuvo que “los documentos que se liberarán contienen las distintas acciones de defensa jurídica diseñadas por los representantes de las personas cuyos derechos fueron violados durante el régimen militar, y que fueron presentadas ante diversos organismos internacionales con el objeto de encontrar apoyo de la comunidad internacional y respuesta a las peticiones insatisfechas que en su oportunidad fueron formuladas ante los tribunales de justicia”.
La utilización de esta documentación así como todo el material del museo, queda a disposición del público con la finalidad de transformarse en un archivo abierto a las consultas, educación e investigación, respetando todas las condiciones de copyright que se acuerden, informaron desde la institución.