La cifra sin embargo, representa una baja en el desempleo de 0,6% respecto de la última medición de diciembre, para quedar en 7,6%. Los datos corresponden a la encuesta trimestral de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
De acuerdo al análisis estadístico, la cifra se sitúa en un nivel medio, es decir, debajo de lo observado previo a 2012; sobre los niveles anotados entre 2012 y 2015; y en el promedio de los últimos dos años. “Esto refleja la alta volatilidad del mercado del trabajo estos últimos años”, puntualizó el director del centro, Fabián Duarte.
Los sectores con mayores tasas de cesantía por sector económico fueron: Construcción con 9,9%, seguido por Transporte y otros, además de Comercio, ambos con 8,0%. En el otro extremo, Industria Manufacturera presentó una tasa de cesantía de 4,8% y Servicios Personales y de los hogares de 5,6%.
El Centro de Microdatos resalta también el aumento de la población en edad de trabajar que señaló estar ocupada (57,8%) que significa un incremento de 1,4 y 9,8 puntos porcentuales al comparar con los datos de marzo de 2017 y de diciembre de 2017, respectivamente. Además, el sondeo observó un aumento importante en la tasa de participación laboral (62,6%), que se explica fundamentalmente por la mayor tasa de participación femenina que pasó de 51,7 a 54,1%, es decir, un alza de 2,4 puntos en doce meses. Por último, el estudio mostró que en el mediano plazo se sostiene la tendencia al alza de los ingresos, tanto para asalariados como para trabajadores por cuenta propia, aun cuando para estos últimos exhibieron una caída en la punta.
