Hace algún tiempo ha surgido una iniciativa que busca aglutinar a diversos sectores que dicen profesar el socialcristianismo como ideología a seguir desde una perspectiva de querer fortalecer el denominado centro político.
Dicho llamado nace de sectores de derechas , de grupos centristas en formación y también del aporte de ex democratacristianos renunciados , los cuales eso sí y a pesar de sus loables propósitos , buscan veladamente debilitar al principal partido que ha pregonado y tratado de hacer realidad en la práctica dicha ideología , por más de 60 años en nuestro país.
Es sintomático que cada cierto tiempo y sobre todo en épocas de elecciones se organicen distintas estrategias comunicacionales con el objetivo de debilitar al Partido Demócrata Cristiano. Dichas campañas se comienzan a perfilar con mayor fuerza a partir del quiebre de la visión de consenso concertacionista en 1999 ( Autoflagelantes / Autocomplacientes ) , hecho que afectó sin duda al partido eje del proceso de transición pactada y que vino en un primer lugar a reflejarse en un continuo declinar electoral y posteriormente lo que es peor , desestructurar la sintonía DC / sociedad , generando una completa desorientación discursiva , provocando agudos enfrentamientos a su interior de diversos recurso o relatos que trataron de imponerse en el debate de la colectividad a como diera lugar ( nuevo centro reformista , corrección del modelo y otras menores ) ; conflictividad la cual generó una muy mala imagen en la ciudadanía , la cual comenzó a castigarla elección tras elección , no entregándole sus preferencias , ni mucho menos su confianza.
La realización de un denominado V° Congreso en el 2007 y a pesar de la rica elaboración ideológica y programática de muchos de sus planteamientos , no fue capaz de convertirse en la carta rectora que logrará ordenar a la colectividad , la cual siguió en una vorágine autodestructiva de denuncias cruzadas , renuncias y faltas graves a la disciplina partidaria ; hechos los cuales se tornaron en una crisis de proporciones cuando se conocieron casos de corrupción en los cuales se encontraban involucrados algunos militantes . La decisión de llevar candidatura propia el 2017 y de competir con lista separada de sus tradicionales socios de centroizquierda en las Parlamentarias del mismo año , junto a los magros resultado que dicha estrategia generó ; selló la fractura interna , la cual para algunos es terminal y de allí que comenzara una lenta sangría de militantes de su sector moderado , perjudicando aún más la situación del partido , por la cobertura mediática que les dio la prensa , por tratarse en algunos caso de denominadas “figuras emblemáticas “.
Ahora bien desde el pacto electoral de noviembre de 1939 entre la Falange Nacional y el Frente Popular , hasta la candidatura Tomic en 1970 , no vamos a encontrar salvo en dos momentos ( 1946 y 1973 ) , siempre al Partido Demócrata Cristiano participando en diversos pactos y acuerdos electorales con fuerzas centroizquierdistas , como tan bien lo señalan los estudios tanto de George Grayson en “El Partido Demócrata Cristiano en Chile ( 1968 )” y en la obra del destacado cientista político Federico Gil en “El Sistema Político en Chile (1969 )”. A pesar de estos antecedentes la derecha ( en todas sus expresiones ) , a buscado insistentemente influenciar en el accionar de esta colectividad , tratando una y otra vez dividirla o lograr una alianza política en aras de preservar y defender , según sus intereses , valores tales como la libertad , la defensa de la religión y el derecho de propiedad.
El esfuerzo reciente de intelectuales de derecha por renovar las ideas del sector , especialmente del profesor Hugo Herrera , nos presenta en su obra “La derecha en la crisis del Bicentenario ( 2014 )” , a lo menos cuatro tradiciones que la han constituido y vertebrado durante su autoreconocimiento como tal , desde la época del gobierno del Frente Popular . Así destaca la conservadora , la liberal , la nacional-popular y la socialcristiana , de esta última , según el autor también seria depositaria la DC por poseer una raíz común en su etapa embrionaria ( pienso en la Falange Primaria de 1935 ).
Bajo este argumento y en forma subliminal se realizan llamados a los sectores más moderados de la Democracia Cristiana , para participar conjuntamente en actividades de reflexión ideológica , estrategia que se lleva a cabo en el llamado a la organización de seminarios e intercambios transversales de propuestas conjuntas en diversos áreas .
La verdad es otra , pues el error de fondo de estas iniciativas y sus eventuales fracasos radica en que la derecha no conoce del todo la esencia y la misión del Partido Demócrata Cristiano en nuestro país por dos elemento políticos – ideológico fundamentales ; en primer lugar la tradición socialcristiana solo se estudia desde una miope perspectiva tradicionalista y no de un proceso de estructuración política mayor del pensamiento socialcristiano en nuestro país , pues la pronta publicación de la Encíclica Rerum Novarum en septiembre de 1891 , desencadenó una serie de iniciativas de insospechadas consecuencias , pues un pequeño pero dinámico sector al interior del conservadurismo comenzó insistentemente a presionar a la dirigencia que dichas enseñanzas fuesen llevadas a la práctica en forma inmediata , a pesar de la resistencia de la cúpula pelucona , lograron que en la convención conservadora de 1901 se estableciera que la finalidad que se perseguían era “el establecimiento del Orden Socialcristano” ; en paralelo repercutió en los círculos más preclaros de la Iglesia , los cuales “animaron” el desarrollo de una verdadera “Eclosión Organizacional” de aquellos grupos sociales más postergados y desfavorecidos por el incipiente proceso de industrialización que acelerademente comenzó a desequilibrar nuestro ordenamiento económico –social a principios del siglo XX.
Este movimiento rerumnovarista tuvo 2 etapas de maduración , la primera : La Acción Paternalista ( ya descrita ) y la segunda : La Acción Política Directa la cual generó todo tipo de iniciativas en abierta oposición al Partido Conservador y lo que este representaba.
Desde 1920 y hasta 1934 , lucharon y sufrieron en la organización de diversas colectividades al margen del Peluconismo , actuando muy influenciados por las ricas experiencias de sus congéneres europeos y su ideal de democracias cristianas como respuesta al mismo proceso de pauperización de las clases trabajadoras ( fenómeno que se conoció como Cuestión Social ) , por una lectura radical de las encíclicas sociales desde un marco de referencia conceptual pre maritaniano , como por propugnar el corporativismo de raíz cristiana como ideal histórico concreto a seguir y por su marginalismo político a consecuencia del peso del clericalismo de la época y su manipulación de la gran prensa afín a sus propósitos. Esta tendencia logró que cristalizará una Tradición Popular al interior del movimiento socialcristiano en nuestro país .
Y en segundo lugar , un hecho no menor y poco destacado , por la labor intelectual de Eduardo Frei Montalva , novel dirigente socialcristiano , quien a través de sus diversos estudios , escritos y obras comenzó un lento proceso de innovación en el campo de estas ideas logrando hacerlas virar desde las posturas tradicionalista de la cual se nutría la Falange Primaria ( hasta 1938 ) , hacia concepciones más modernas y democratizantes , logrando que la Falange Nacional mutara hacia posturas que permitieran la integración positiva de dicho ideal con las nuevas tendencia que demandaba nuestra sociedad , constituyéndose dicha elaboración conceptual , en el nexo de transición de una etapa a la otra ; pues Frei supo recepcionar tempranamente los lineamientos filosófico políticos de Jacques Maritain , con lo cual en una segunda fase ayudo al quiebre definitivo con la matriz ideológica tradicionalista en paralelo a los hechos políticos de 1938 que precipitaron la separación con el Partido Conservador a raíz de la elección de don Pedro Aguirre Cerda , como también lo señala la Historiadora Sol Serrano en “Del consevadurismo a la modernización : La visión histórica de la Falange Nacional ( 1984 )”.
Aún así pervivió al interior de la centenaria colectividad un sector que siguió profesando el ideal socialcristiano , lo cuales en 1948 y luego de diversas controversias internas rompieron definitivamente con el Partido Conservador y producto de diversas variante en el desarrollo político de la época confluyeron en 1954 , junto a la Falange Nacional en la organización de la denominada Federación Social Cristiana , paso previo a la fundación del PDC en julio de 1958.
Este es el sentido histórico real y no otro de tal denominación , la cual debe de ser preservada y defendida como lema perteneciente al patrimonio político – cultural del Partido Demócrata Cristiano bajo Ley N°19.039 de registros y marcas del Ministerio de Economía y no ser utilizado interesadamente por sectores políticos a los cuales no pertenece , ni por historia , ni por tradición y mucho menos por sentimiento.
MARCELO QUEZADA VERGARA
HISTORIÓGRAFO
SAN BERNARDO , OTOÑO DE 2018.
