A nivel local, pese a que el 12,8% de la población de Chile se considera perteneciente a un pueblo indígena originario (INE, 2018), el Informe Anual 2017 realizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), da cuenta de diversas percepciones negativas y manifestaciones de racismo en Chile respecto a estos grupos.
Los datos muestran que un 63,1% de la población considera que no se caracterizan por ser personas trabajadoras, ni agradables (71,7), ni humildes (65,7), ni educadas (73,4), ni solidarias (69,3); y que parte de sus integrantes tienden a ser violentos (81,6), rebeldes (82,9), flojos (69,1), extraños (65,2) y desagradables (67,4).
En el marco de esta conmemoración, Consuelo Contreras, directora del INDH, manifestó la preocupación del Instituto en el trabajo de protección de derechos de los pueblos indígenas, señalando que “Chile es un país diverso, en donde conviven diferentes grupos, entre ellos los pueblos originarios”.
“Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas nos recuerda las necesidades y deudas del Estado con este grupo en particular. Dentro de ellas, el reconocimiento constitucional, el reconocimiento de sus territorios ancestrales y la representación política en el sistema democrático”, afirmó.
En sus informes anuales sobre la situación de los derechos humanos en Chile, el INDH ha planteado recomendaciones al Estado, entre estas, ha instado a que el Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo avancen en el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, sus derechos y la condición pluricultural del Estado y la sociedad, según los estándares internacionales de derechos humanos.
Además, ha solicitado al Estado de Chile que desarrolle todos los esfuerzos que sean necesarios para garantizar el derecho humano a la integridad y seguridad personal de todos los habitantes de La Araucanía y de regiones aledañas.
Fortin Mapocho
Latest posts by Fortin Mapocho (see all)
