Congreso

Diputada Catalina Pérez: “No podemos pasar el año debatiendo del proceso constituyente”

06 de octubre de 2022, 2:58 pm.

La diputada Catalina Pérez, de Revolución Democrática (RD), pidió que las distintas colectividades políticas aceleren sus definiciones respecto a la continuidad del proceso constituyente tras el triunfo del Rechazo.

La frenteamplista pidió mayores “certezas” respecto a temas como el Estado social y de derecho o si habrá una nueva Convención con integrantes escogidos democráticamente.

La legisladora explicó a que “hay algunos contenidos esenciales para Chile Vamos, como la comisión de bordes, como la conversación respecto de principios institucionales y orientadores. Como oficialismo nos hemos abierto de mucha buena fe a tener esa conversación, porque entendemos que es importante entregar certezas en ese aspecto”.

“Pero asimismo, nos parece que es complejo continuar avanzando si no se expresan posiciones claras respecto de la representatividad del órgano que redacta la nueva Constitución”, añadió, preguntándose si un nuevo organismo redactor tendrá “carácter paritario”.

También pidió “acuerdo de cosas tan expresadas con anterioridad, como el Estado social y democrático de derecho, que incluso se ha puesto en duda recientemente y que nos hace retroceder en una conversación en que, más bien, tenemos que avanzar para entregar pronta certeza a la ciudadanía de que vamos a poder llegar a un acuerdo”.

“Espero que aceleremos los tiempos de la conversación. Aquí, ninguno está en ánimo de generar emplazamientos e interpelaciones a ningún sector, pero sí que tomemos conciencia de lo importante que es avanzar más rápidamente en estas conversaciones”, complementó.

Pérez enfatizó que “no podemos pasarnos el año debatiendo respecto del proceso constituyente. No podemos hacerlo, en primer lugar, porque tenemos que entregar certezas a la ciudadanía, pero en segundo lugar porque tenemos que cumplir con plazos electorales”.

“Esta es una reforma que sí o sí avanza en el Congreso Nacional. Por lo tanto, después de los acuerdos que se puedan tomar en este espacio, esto tiene que pasar por una reforma constitucional, donde la ciudadanía también va a poder participar del debate público”, complementó.

Incluso, la parlamentaria afirmó que “si continuamos dilatando este proceso, a mí me preocupa que finalmente se vuelva inviable la realización de un proceso constituyente, como al menos hacia afuera han comprometido todos los sectores”.

Sobre el voto obligatorio, la expresidenta de RD advirtió que “esa discusión no tiene sentido” si no se define que “va a ser para que las personas puedan elegir en sus casas quienes los representan en la redacción de la nueva Constitución, y no lo definan acá los partidos políticos mediante, por ejemplo, un grupo de expertos, o que no termine radicando en el Congreso Nacional, como ampliamente ha rechazado la ciudadanía”.

Además, apuntó a que “acá hay dos caminos claros que han sido reflejados con la salida del Partido Republicano. O hacemos un maquillaje a la Constitución de 1980, darle una nueva vida a una Constitución que no nos permite responder a las urgencias y necesidades que tiene la población; o nos decidimos a hacer una nueva Constitución, que creo es el ánimo que tienen los que continúan sentados a la mesa”.

Pérez indicó que la discusión “no es sobre voto obligatorio o el rol de expertos, todos entendemos la importancia de que los expertos acompañen este proceso”.

“La discusión es si nos vamos a atrever a consagrar un Estado social y democrático de derecho, como se han comprometido los sectores de Chile Vamos en su campaña del Rechazo, y si vamos a estar disponibles que las personas que redacten la nueva Constitución sean personas elegidas por la gente en sus casas, y no que decidan los partidos políticos del Congreso”, sentenció.

De esta manera, la diputada remarcó que “es urgente entregar certezas a la población, vemos que es un diálogo que tiene que acelerarse y faltan pronunciamientos claros respecto de elementos que son trascendentales para darle continuidad a este proceso. ¿Estamos o no por un órgano 100% electo por la ciudadanía? Es una decisión que Chile Vamos tiene que tomar sin matices”.

Comentarios
To Top