Nacional

Juan Valdés (PS), concejal de La Granja y eventual candidatura presidencial de Paulina Vodanovic: “Tiene un liderazgo distinto y franco, que convoca a la centroizquierda”

20 de enero de 2025, 10:52 am.

El escenario ante las Presidenciales 2025 en Chile, es imprevisible. Sin embargo, las distintas fuerzas políticas van potenciando sus rostros. La derecha baraja una proclamada por Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI): Evelyn Matthei. Más a la derecha, el diputado libertario, Johannes Kaiser, ya se autoproclamó candidato y no irá a primarias.

En cambio, en “las izquierdas”, el asunto es incierto. Suenan nombres, pero aún nadie confirmado. Tema que, a más tardar en marzo, los partidos oficialistas deberán zanjar y así tener tiempo para las primarias y luego la campaña presidencial. La idea es dar con el liderazgo que represente mejor el sentir de todo el espectro del socialismo democrático, incluido el apoyo del Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista.

Para conocer y analizar el momento actual que atraviesa la centroizquierda, conversamos con el exvicepresidente Partido Socialista (PS), y actual concejal de La Granja, Juan Valdés.

Administrador público de profesión, y experto en salud primaria, integra la comisión de seguridad pública del municipio granjino. Como referente de un sector del PS, teniendo cargos en el comité central nacional y comisionado político, entrega los liderazgos socialistas idóneos para llegar a La Moneda.

“Todos los momentos previos a una elección son especiales. Hay que diferenciarse mucho de uno u otro sector político, como algo legítimo. Pero creo que, en esta oportunidad, tenemos una amenaza muy fuerte por parte de la derecha más dura, más ultra, que condiciona también a la centroderecha. Entonces, esto también afecta a la izquierda, porque tenemos una preocupación por el país, que es legítima. En este caso, la crisis de seguridad, pero se pueden ver afectados todos los avances sociales que hemos tenido”, parte diciendo.

Y añade: “El país se ha ido a los extremos (…) Entonces, los momentos actuales son bastantes complejos, pero yo rescato un valor: En el mundo de la centroizquierda hemos tenido la suficiente capacidad de mirar por el país y enfrentar con unidad el último proceso electoral. Eso, ha permitido contener el avance de la ultraderecha y la gente se ha ido dando cuenta de eso. Tanto es así, que a pasar que republicanos y otros actores han tenido buenos resultados electorales con elección de concejales, no obtuvieron ningún alcalde”.

Pero el futuro electoral es incierto…

-Hoy, la ciudadanía transita por otro momento. Cada elección es un misterio, por supuesto, pero creo que tenemos un grado de consolidación de la unidad, que va a permitir que la centroizquierda tenga un candidato único que enfrente a las derechas.

Nombres que convocan

– ¿Están disponibles los liderazgos para representar ese sentir de unidad del que habla en la centroizquierda para las presidenciales y que incluye el PC y el FA?

-Al parecer, el FA el único candidato que tiene es Tomás Vodanovic, porque Vlado Mirosevic es más bien del socialismo democrático. Pero Tomás ha dicho en reiteradas ocasiones que su compromiso es ser alcalde de Maipú y está firme en esa postura. Por otro lado, hay una crítica generalizada de la ciudadanía respecto del actuar del FA en los últimos años, respecto de hechos de corrupción en los que se ha visto envueltos, que tiende a deslegitimar sus posibles nombres. En consecuencia, el socialismo democrático se ha ido consolidando como una opción que garantiza gobernabilidad y forma de hacer políticas en llegar a acuerdos para enfrentar los desafíos de Chile en el futuro y seguir avanzando, en reformas sociales importantes.

-En ese marco, ¿Surge algún liderazgo dentro de su partido?

-Claro, yo rescato mucho lo que ha sido la irrupción de la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic. Ella tiene un liderazgo distinto, franco y claro, que convoca a la centroizquierda, que ha tenido el carácter y la fuerza de la convicción para enfrentar los temas, en los que no estamos de acuerdo del todo con el Gobierno. Ha tenido el suficiente coraje para decir las cosas cuando no le parecen bien, con el ánimo propositivo y constructivo de avanzar en dar una mejor calidad de vida para la gente. Es muy importante que los liderazgos políticos de hoy puedan manifestar su opinión. Eso no significa que uno no apoye al Gobierno. Por el contrario, cuando uno tiene una visión crítica uno tiene que tener el suficiente respeto, pero también la firmeza de plantearla. Ella ha tenido una conducta muy coherente y con acciones firmes, y una visión en desarrollar políticas públicas sociales, que permitan el desarrollo del país y bienestar de la ciudadanía.

– ¿Y qué pasa si la expresidenta, Michelle Bachelet, irrumpe en el último momento, ¿Vodanovic debería dar un paso al costado y apoyarla a ella?

-Claramente, si la Presidenta Bachelet aceptara ser candidata presidencial, porque es alguien muy solidaria y generosa –aunque en todos los tonos ha dicho que no- probablemente, ningún socialista se va a oponer y tampoco nadie de la centroizquierda, porque entendemos que representa y tiene la altura moral y ética, además de trayectoria e historia con el compromiso suficiente, por lo que nadie podría discutir una eventual candidatura de ella. Sin embargo, ella ha reiterado en todos los tonos que ella no quiere ser candidata. Sin perjuicio de aquello, lo importante aquí es que el PS tomó una definición en su último comité central, de tener una carta presidencial para enfrentar una primaria amplia y unitaria. En ese marco, el PS siempre ha tenido elenco suficiente para presentar nombres a la ciudadanía. El nombre del ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, siempre suena dentro de los candidatos, que pudiéramos tener, porque es nuestro capitán del partido, pero la presidenta de la colectividad, Paulina Vodanovic, ha ejercido un liderazgo importante que los socialistas se lo han reconocido a diario. Tal es así que, en la Región del Maule, en el último pleno del PS, la proclamaron la candidata presidencial del PS. Y ella, ha tenido la prudencia de no decir nada. Yo creo que sería una gran candidata.

– ¿Cuándo el PS va anunciar si Vodanovic será su candidata presidencial oficial?, ¿En marzo?

-Estamos en proceso de elecciones internas. Tenemos fecha límite para inscribir candidaturas el próximo 16 de febrero y tenemos las elecciones internas del PS el 16 de marzo. Y creo que después de este proceso, el PS tendrá un tiempo para definir su carta presidencial (…) Creemos que tiene que haber primarias amplias en todo el espectro político de la centroizquierda, y que una vez definido el o la candidata con el voto popular ciudadano, juntarnos todos en torno a esa figura que surja y así derrotar a la derecha. La unidad tiene que primar sobre todas las cosas, desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista.

-Pero en el oficialismo hay otros nombres como Carolina Tohá, Claudio Orrego y el expresidente, Eduardo Frei Ruiz-Tagle…

-Los partidos pueden proponer nombres. La DC debe definir a su candidato. Lo esencial es que actuemos en unidad y que tengamos elecciones primarias amplias, con un compromiso programático de base, que nos permita dar gobernabilidad a Chile e ir avanzando en todos los desafíos que tenemos por delante.

-La unidad tiene que ser no solo en nombres, sino en un eje programático sólido que la ciudadanía identifique con claridad…

-La ciudadanía exige más bien propuestas. La gente está esperando que cualquier pacto electoral no sea un mero trámite administrativo, sino que sea una forma de garantía de gobernabilidad y expresar estas ideas a la ciudadanía de forma clara, de cómo se pretende gobernar, y cuáles son los principales ejes con los cuales queremos seducir a la ciudadanía. Y también llevar a cabo este programa con un compromiso político con el país, que sea fácil de identificar por parte del electorado.

-Pero se pueden recoger las demás de terminar con la crisis de seguridad y migratorias, que afectan al país, y que siempre la derecha los toma como caballos de batalla…

-Claro que sí podemos asumir esos temas e incorporar propuestas. El Gobierno, de hecho, lo ha asumido y ha tenido una alta inversión pública en seguridad. Es cierto que no estaban estos temas en su programa de Gobierno, sin embargo, la realidad nos ha impulsado a que nos hagamos cargo del problema de la seguridad. Si no tenemos seguridad para garantizar la vida de los ciudadanos, estamos en riesgo de no tener una democracia sana. O sea, hay que invertir mucho y proteger así a las familias chilenas. Yo diría que hay que atacar las causas dela inseguridad en Chile. Cuando vemos que hay adultos mayores que con pensiones de cien mil pesos, crían a dos niños, eso es una realidad que refuerza la inseguridad en las poblaciones. No hay posibilidades en muchos sectores de dar cuidados debidos a la infancia. Los flagelos sociales son muchos y claramente, esto influye en que suban los niveles de delincuencia. Por eso, ya no es sorprendente ver a niños de diez, once o trece años de edad, haciendo portonazos. Entonces, tenemos que abordar políticas para abordar esta problemática para impedir el desarrollo del narcotráfico en las poblaciones, donde hay un abandono del Estado. El narcotráfico apoya esas causas sociales y así compra de alguna forma a estos menores y crean sus pandillas para su autodefensa. Entonces, el tema de seguridad hay que abordarlo resolviendo sus causas.

-¿Usted cree que la gente votará por populismos de ultraderecha?

-La ciudadanía es sabia. Más allá de los resultados electorales que pueden favorecernos o no. Para las próximas elecciones el riesgo del populismo de derecha, o que venga con un discurso de ultraderecha, es un riesgo que corremos, porque la política aún no ha estado a la altura de dar una respuesta sensata a la ciudadanía. Y cuando la política no está a la altura de dar eso, entonces, corremos el riesgo de que cualquier populismo tome las banderas de lo que la ciudadanía quiere. Y por un voto de rechazo, de rabia o de molestia, en un discurso duro que crispa, la ciudadanía puede sentirse seducida, aunque estos candidatos “ultra” no tengan grandes propuestas. Pero ahí, la responsabilidad es de la política, no es de los ciudadanos, que a veces no dan el ancho y resaltan con hechos de corrupción o farándula política, que aumenta este descontento.

-En consecuencia, usted considera que Paulina Vodanovic representar mejor esta mirada no populista…

-Por supuesto, porque este es un valor que tiene la presidenta del PS, la senadora Vodanovic, en el sentido de que ha sido capaz de enfrentar a la ciudadanía con franqueza y verdad, con la idoneidad suficiente para hacer los planteamientos que se requieren para mejorar la vida de los ciudadanos. //FM

Por Gabriel Angulo González

Comentarios
To Top